Skip to main content

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

La EPA deja 45.900 personas menos en paro en Andalucía, pero sin embargo la industria sigue perdiendo empleos y el desempleo femenino es altísimo

A pesar de que la mayor bajada trimestral del paro se ha dado en Andalucía, con 45.900 desempleados menos en los primeros tres meses del año, dejando la cifra de parados en 775.900, la industria y las mujeres se han visto de nuevo castigadas, según los datos de la EPA conocidos hoy.

Así, como señala Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, “en el primer trimestre de 2022, la tasa de paro femenina alcanza el 23,21%, eso son más de 7 puntos por encima de la tasa a nivel nacional. Y, además, la industria afincada en Andalucía ha registrado 5.500 nuevos parados, contribuyendo a la pérdida de peso del sector en la economía regional. La región necesita apostar decididamente por el empleo de las mujeres y por proteger la escasa industria existente así como desarrollar nuevos proyectos industriales”.

Andalucía también se ha situado a la cabeza en el descenso del empleo este primer trimestre. Se han perdido 32.000 empleos, aunque la ocupación aumenta en 165.600 con respecto a 2021.

La tasa de paro en Andalucía ha quedado en el 19,43 %, recortando la distancia con respecto a la tasa nacional en menos de seis puntos. Por provincias, Almería, Córdoba y Sevilla son las que registran menos paro en Andalucía, con tasas del 15,90 %, 16,85 % y 17,95 %. También por debajo de la tasa regional se encuentran Granada (18,95 %), Jaén (18,36 %) y Huelva (18,24 %). Cádiz (26,30 %) y Málaga (20,16%), en cambio, tienen las tasas más elevadas de desempleo.

Subir salarios es necesario

En cuanto al comportamiento del mercado de trabajo, desde USO-Andalucía se insiste en que, aunque ha aumentado el porcentaje de contratos indefinidos también lo ha hecho el empleo por horas, troceando el trabajo. En este sentido, el coordinador general de USO-Andalucía advierte que “si un salario no permite afrontar los gastos básicos, menos será posible hacerlo con la mitad de un salario. Por eso, ahora mismo, los salarios son prioridad en nuestras reivindicaciones, su recuperación frente a la inflación disparada. El IPC adelantado que hemos conocido hoy (8,4 %) es ligeramente más bajo que el mes anterior, pero aún está muy por encima del 2,5 % que están subiendo los salarios en convenio”.

EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

Sindicato USO-Andalucía. EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

La EPA del último trimestre de 2021 coloca a Andalucía como la región con la tasa de paro más elevada. USO reclama actuar contra la precariedad, la temporalidad y la exclusión de la mujer del mercado laboral

El Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2021 ha situado a Andalucía como la región con mayor aumento del empleo (102.300 más) pero también está a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevada entre las comunidades autónomas, con un 20,18%.

“Es innegable que el empleo se va recuperando poco a poco en nuestra región, porque partíamos de una situación muy difícil, que se acrecentó con el inicio de la pandemia. Sin embargo, esta recuperación todavía es limitada, fundamentalmente basada en los empleos parciales, temporales y precarios”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

La EPA deja otros datos como que el paro descendió en Andalucía en 87.500 personas en el último trimestre del 2021 y el total de ocupados se situó en los 3,2 millones. También, si lo comparamos con el mismo periodo de 2020, 85.400 personas dejaron el paro y el número de ocupados subió en 166.800 personas (5,41 %).

“Se trata de datos positivos. Sin embargo, no se deben descuidar tres graves problemas del mercado laboral andaluz: la precariedad de los empleos, su elevada temporalidad y la dificultad de las mujeres para trabajar, con una tasa de paro del 23,67 %, frente al 17,21 % de paro masculino”, apunta Payán.