Skip to main content

FEUSO lamenta que la Junta de Andalucía no quiera equiparar salarios del personal de integración

FEUSO lamenta que la Junta de Andalucía no quiera equiparar salarios del personal de integración

FEUSO-Andalucía lamenta que la Junta haya ignorado su propuesta de equiparar los salarios del personal de integración e intérpretes de lengua de signos en los centros de enseñanza públicos

La Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía (FEUSO-Andalucía) lamenta que la Junta no haya tenido en cuenta sus reivindicaciones para dar una mayor estabilidad laboral al Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y de Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares públicos. Para este personal, la Administración no ha contemplado ni siquiera un complemento salarial, tal y como pedía este sindicato, para que no existiera un trato discriminatorio entre estos y los compañeros que forman parte del personal laboral de la Junta de Andalucía y que prestan el mismo servicio, al igual que ellos, en los centros públicos.

“El decreto que acaba de publicar el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para establecer el servicio complementario de apoyo y asistencia para alumnado con necesidades educativas especiales que prestan estos profesionales es una oportunidad perdida por parte del Gobierno andaluz para garantizar un trato salarial justo a los 2.800 profesionales afectados por esta medida. En su mayoría, son mujeres”, destaca la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

El Consejo Escolar de Andalucía ya se posicionó a favor de una propuesta de USO

FEUSO-Andalucía recuerda que el Consejo Escolar de Andalucía dictaminó a favor de que la Consejería de Educación atendiera la propuesta de este sindicato y aportara un complemento salarial a estos profesionales. “Las decisiones del Consejo Escolar de Andalucía no son obligatorias, pero sí vinculantes. Es el órgano en el que está representada toda la comunidad educativa de la comunidad autónoma”, defiende Agujetas.

Los PTIS e ILSE que forman parte de las plantillas de empresas que trabajan para la Administración sufren desde hace años una precarización y discriminación laboral frente a sus compañeros del personal laboral de la Junta de Andalucía. Personas que realizan sus mismas tareas en los mismos centros públicos, pero con unas mejores condiciones laborales y salariales.

Además, FEUSO había instado, mediante otra enmienda previa, a que todos los PTIS e ILSE pertenecientes a empresas privadas que desarrollan su labor en centros públicos andaluces fueran reconocidos como personal laboral de la Junta de Andalucía. Esta propuesta no fue aceptada tras una ajustada votación en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía. Y la realidad del nuevo decreto que prepara la Consejería de Educación es que finalmente coexistan los PTIS e ILSE de gestión directa e indirecta.

Propuesta de mínimos: complemento salarial

Dada esta postura, la Federación de Enseñanza de USO-Andalucía trabaja por conseguir que, al menos, se les mejore la situación salarial a estos trabajadores del ámbito privado con un complemento autonómico por parte de la Consejería a la que prestan sus servicios.

La externalización de estos servicios se viene dando desde 2007. Aunque estos servicios se denominen «complementarios» son, como define el prólogo del decreto “una parte intrínseca de los centros educativos” y “pilares básicos para hacer realidad la igualdad de oportunidades”.

Pero esa externalización comporta para los profesionales que la sufren una enorme precarización de sus condiciones laborales. Con frecuencia, cobran con retraso sus nóminas, son despedidos en los meses de verano y cobran salarios más bajos que los compañeros laborales de gestión directa que realizan el mismo trabajo que ellos.

USO-Andalucía participa en el seminario de EZA «Por una Europa más inclusiva»

USO-Andalucía ha participado en el seminario EZA “Por una Europa más inclusiva: el papel de las organizaciones de trabajadores”, que se ha celebrado del 11 al 13 de octubre en Portugal, organizado por Fidestra. El seminario fue inaugurado por Fernando Moura, presidente de Fidestra y por Piergiorgio Sciacqua, vicepresidente de EZA, junto con el alcalde de Campo Maior, Ricardo Pinheiro, quien, además, presentó en la primera conferencia el «Proyecto Campo Maior Solidario», destacado por la promoción de la igualdad en el acceso al mercado laboral destinado a compensar los efectos de la exclusión y de la pobreza ocasionados por el desempleo.

Durante el seminario, se desarrolló también la visita al Centro Educativo Alice Nabeiro, donde los asistentes pudieron presenciar una entrevista al presidente de Delta Cafés, De Rui Nabeiro. Nabeiro expuso sus inicios como emprendedor y cómo tuvo que trabajar para aspirar a una vida menos sufrida y menos pobre en una familia numerosa. Asimismo, compartió el valor de la solidaridad y la responsabilidad social empresarial desde la lógica de los sentimientos, no concibiendo la ayuda si no es desde el corazón y rehuyendo del puro uso mercantilista del sello de la Responsabilidad Social Empresarial. Además, en este mismo centro se presentó su proyecto social, gestionado desde la Asociación Corazón Delta, que promociona una educación de nivel para todos los niños y niñas de Campo Maior, centrada en el respeto al medio ambiente, el poder de la creatividad, el trabajo en grupo y otros valores.

En la segunda jornada del seminario, se presentó el proyecto piloto sobre transporte a demanda desde la Comisión de Coordinación de Desarrollo Regional de Alentejo, con el que se persigue promover la igualdad de oportunidades y la cohesión social de esta región, la más extensa y despoblada de Portugal.

Durante la mesa redonda, “Por una Europa más inclusiva: parrilla de buenas prácticas”, desde USO, Juan José Morente, técnico del proyecto de inmigración en USO-Andalucía, presentó el programa “Asesoramiento e inserción sociolaboral con personas inmigrantes» cofinanciado por el Fondo Social Europeo, reseñando su desarrollo en Sevilla y otras ciudades españolas (Murcia, Albacete y Barcelona), y el compromiso de nuestra organización por aportar soluciones y esfuerzos para reducir las desigualdades.

Durante la ponencia, se explicó cómo se estructura el programa y cuáles son sus principios rectores y valores, destacando el valor de la inclusión cuando se atiende a toda persona migrante, independientemente de su documentación y, externamente, procurando alianzas con otras organizaciones con el fin de ser más eficaces y, por tanto, obtener mayor impacto sobre los participantes atendidos.