Skip to main content

Paro de junio: ni el verano revive el empleo en Andalucía

Paro de junio: ni el verano revive el empleo en Andalucía

Andalucía es la única región donde ha subido el paro en junio, con Huelva con el desempleo disparado: aumenta un 17 %

El paro sube en Andalucía en junio, en contra de la tendencia nacional. De hecho, es la única comunidad autónoma donde, a las puertas del verano, el desempleo crece. Aumenta en 6.345 personas y es también una de las regiones donde menos mejora la situación si comparamos con 2021.

“Aunque Cádiz y Málaga tiran de las contrataciones turísticas, en el resto de provincias sube el paro. En Sevilla, con 3.000 nuevas personas sin trabajo, porque junio supone el fin del empleo relacionado con la Administración y todos los servicios que se prestan, digámoslo así, durante el año laboral; y en Huelva y Almería, al acabarse temporadas agrícolas. No por conocido deja de ser un auténtico drama para la población: el paro sube en Huelva este mes casi un 17 %. Es insostenible para la provincia y para la economía familiar”, denuncia Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Crece más el paro femenino: 3 de cada 4 nuevos parados son mujeres

El paro sube, especialmente, “entre las mujeres. Andalucía tiene una de las mayores brechas de género de España y va en aumento. De los nuevos desempleados, 3 de 4 son mujeres. En una región donde el paro femenino ya supone más del 60 % del total del paro”, expone Payán.

Por todo ello, USO-Andalucía se reafirma en su petición de “apostar por sectores a medio y largo plazo, no caer en la solución fácil de esperar a que lleguen el verano y las cosechas. Nuestro modelo de vacaciones se ha llevado un varapalo por la pandemia y estamos viendo que no se recupera igual: las comunidades costeras del norte encaran ya su tercer verano atrayendo al turismo nacional, creciendo en empleo y en economía, y Andalucía sigue a la cola de la cola”.

Jesús Payán recuerda que “tenemos un vasto territorio con más posibilidades que el turismo de sol. Se está dejando morir la industria de la Bahía de Cádiz y no se invierte en potenciar otras, como la agroalimentaria de alto valor añadido o la tecnológica. Además, la propia Administración apuesta por un empleo temporal y precario, que pone en riesgo nuestros servicios públicos”.

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

Andalucía termina 2020 con 83.400 parados más y la segunda tasa de desempleo más alta del país, según la EPA

El último trimestre de 2020 “le puso un sedante de casi 100.000 ocupados a Andalucía según la EPA. El problema es que, tras la anestesia, nos despertamos con que el año terminó con 83.400 parados más. Solo en Canarias, más dependiente aún que nosotros del turismo, el año de la pandemia terminó con más paro que en Andalucía. En nuestra región, el desempleo subió hasta el 22,74%, casi 7 puntos por encima de la media nacional, de 16,13%”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“La pandemia está siendo un drama social global, eso está claro, pero Andalucía tenía menos mimbres que nadie para parar el golpe del desempleo. Refleja la EPA que somos la comunidad autónoma que más población activa ganó en 2020, a pesar de todo, 30.400. Pero, por otro lado, la población mayor de 16 años aumentó en 47.100 personas. Eso quiere decir que el crecimiento se debe a que demográficamente somos una de las regiones más jóvenes de España, no a que se haya creado tejido laboral”, advierte Payán.

Juventud y mujeres: más castigados por el desempleo en tiempos de covid

En ese sentido, el coordinador de USO en Andalucía lamenta que “esa juventud se verá atropellada entre dos crisis. No podemos consentir otra generación perdida, sería un fracaso social. La pandemia nos ha obligado a asumir la digitalización como forma de vida, y tener una población más joven que otras regiones debería ser un valor añadido para crear empleo 4.0 en Andalucía. Un empleo para el que hay personas formadas y que genera riqueza y soluciones a corto y largo plazo”.

Además de la juventud, Jesús Payán llama la atención sobre “la feminización del paro en Andalucía. La brecha de género de España aquí es un abismo. La tasa de desempleo entre los hombres es del 19%, pero en las mujeres supera el 27%”.

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

Según la EPA de fin de verano, el paro crece un 18,24% en Andalucía, hasta el 23,80%: 932.300 parados

Andalucía lideró la destrucción de empleo en verano según los datos del paro arrojados por la EPA. En esta tercera oleada, la estadística del INE recoge una subida trimestral del desempleo del 18,24%, únicamente menor que la de Ceuta y Canarias. 932.300 andaluces están en paro, lo que supone un 7,69% de desempleados que al acabar septiembre de 2019.

“En miles de ocupados, Andalucía está entre las comunidades donde más creció la ocupación, pero se debe únicamente al peso de nuestra región. Cerramos el trimestre con 76.200 ocupados más, pero el crecimiento porcentual es menor a la media. Y, lo peor, si miramos al año pasado, también hemos destruido empleo a un mayor ritmo: hemos perdido 115.600 ocupados y afrontamos la peor época para crear empleo en Andalucía, empecinada en trabajar única y exclusivamente para el turismo”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía está 7,5 puntos por encima del paro nacional: “el sur somos una mancha roja oscura en la estadística. No podemos entender que esa alerta no haga reaccionar a nuestras administraciones, ¿hay que esperar a tener el 30% de paro, como en la anterior crisis? Ya estamos casi en el 24%, con Córdoba, Granada, Almería y Jaén por encima. El plan de fomento del empleo no puede esperar más, la gente no puede esperar más”, urge Payán.

Las andaluzas están volviendo a sufrir más el golpe de la crisis: un 28,51% de paro femenino

En este plan, el dirigente de USO-Andalucía reclama “una atención especial para las mujeres. Ya vimos en la anterior crisis que son las primeras perjudicadas por la destrucción de empleo, y estamos observando una tendencia similar. La tasa masculina es del 20% de paro, mientras que la femenina llega casi al 29. La pandemia no puede dilapidar estos años de avance en la igualdad y hay que actuar para que el aumento de las necesidades en conciliación no recaigan siempre en las mujeres”.

USO-Córdoba denuncia discriminación a las mujeres en la convocatoria de peón en Sadeco

El sindicato USO ha advertido de innumerables quejas del colectivo de mujeres en relación a las bases de la convocatoria de 32 plazas de peón en la empresa Sadeco, en Córdoba.

Esta convocatoria tiene como novedad incluir pruebas físicas por primera vez y, precisamente, es en estas pruebas donde se han detectado dos discriminaciones directas contra la mujer.

La primera discriminación viene dada por la prueba de lanzamiento del balón medicinal, que debería exigir como máximo un peso de 2 kg y no de 3 kg, para que se dé la igualdad de conseguir superar la prueba. La segunda discriminación directa se observa en el hecho de que el peso del balón medicinal para los hombres es de 1 kg menos en comparación con otras pruebas físicas más exigentes como las de la Policía Local, es decir, en vez de lanzar un balón de 5 kg, para esta prueba solo lanzan un balón de 4 kg.

El responsable provincial de USO-Córdoba, Domingo Castillo exige a Sadeco que “modifique las bases referidas a la prueba físico-practica para evitar la discriminación”.

Además se ha solicitado a Sadeco una nueva apertura de solicitud de instancias extraordinario “dado que muchas mujeres decidieron, en base a la convocatoria y a esta prueba físico-práctica, no presentar la solicitud”, afirma Castillo.

El mercado laboral andaluz está más estereotipado por género que el nacional

El mercado laboral de Andalucía está más polarizado en función de los estereotipos de género que el nacional, donde ya de por sí las diferencias son amplias. Exceptuando el peso que tiene Agricultura en la comunidad, donde trabajan porcentualmente más mujeres que en la media española, en todos los sectores de tradición masculina, como la Industria o la Construcción, la mujer está más infrarrepresentada que en España. Como ejemplo, en Construcción trabajan solo un 16,05% de mujeres, y eso a pesar de que incluye el apartado de agencias y promoción inmobiliarias.

Son conclusiones del estudio «Análisis de la brecha salarial por sectoresproductivos», elaborado por las secretarías de Formación Sindical e Igualdad, y de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, con datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2018 y clasificados según los sectores productivos de la CNAE.

“Estas profesiones, además, suelen traer aparejado unos salarios más altos, y no solo trabajan muy pocas mujeres, sino que las que lo hacen en ellos cobran menos de media que sus compañeros. Por ejemplo, en Industria las mujeres tienen una brecha de 7.603 euros anuales, cobran menos de dos tercios del salario medio de un hombre. Esto se debe a que, incluso dentro de cada sector, las mujeres suelen sufrir la segregación vertical y acceder a puestos de menos responsabilidad y peor remunerados”, expone Pilar Bravo, responsable de Igualdad de USO-Andalucía.

No es el único sector en el que las mujeres cobran menos de dos tercios que sus compañeros. También ocurre en Comercio y, el caso más flagrante, Agricultura, donde cobran el 60,48% que un hombre. “En total, hay 5 de los 10 grandes sectores económicos en los que las andaluzas cobran menos del 70% de la retribución de sus compañeros hombres. Y en ninguno de los demás se llega a cobrar siquiera el 85% de su salario medio”, puntualiza Bravo.

Una brecha que llama la atención es en sector de Entidades financieras y aseguradoras: “ahí, hay una ocupación pareja, las mujeres suponen un poco más de la mitad de los hombres, pero, sin embargo, la retribución media anual de ellas es de 10.295 euros menos que la masculina. Esto ocurre porque está muy marcada esa segregación vertical que penaliza a la mujer a la hora de acceder a los puestos ejecutivos, gerencias o dirección de los grandes despachos y gabinetes”, visualiza la responsable de Igualdad de USO-Andalucía.

Los necesarios pasos hacia la igualdad salarial

En este sentido, el sindicato USO recuerda que hay ya herramientas legislativas, pero “no vale con publicar leyes si luego no se aplican. Es imprescindible que se implante el sistema de auditorías salariales que contemplaba la Ley de Igualdad de marzo del año pasado, porque no existe un modelo ni un plan de seguimiento. Y que se ponga en marcha con carácter urgente el registro de planes de igualdad, pues ni siquiera las empresas obligadas a tenerlo en vigor desde 2007 lo están cumpliendo”.

En el plano de la formación, Pilar Bravo pone sobre la mesa otros cambios necesarios: “en consonancia con nuestro lema para el 8M de este año, ‘Iguales capacidades, iguales oportunidades’, un cambio en la educación desde edades tempranas, con mecanismos en las escuelas que despierten las habilidades e inquietudes científicas y tecnológicas de las mujeres, para que se abran hacia los sectores masculinizados. Pero para las mujeres que ya sufren esa brecha digital, es imprescindible implementar la formación para el empleo: que se oriente a colectivos vulnerables, como las paradas de larga duración, y que sea gestionado directamente por las Administraciones Públicas”.

La contratación indefinida sube levemente por el empuje de las conversiones

Al contrario de lo que ha ocurrido como tendencia en el conjunto del país, el paro ha subido en Andalucía en 674 personas, un 0,08%. “El final de la campaña de la aceituna en Jaén vuelve a dejarnos unas cifras alarmantes de paro en la provincia. No son solo los 4.498 parados de este mes, es que esta cifra es mayor que el año pasado, cuando el paro no subió tanto con el fin de la campaña. El paro de 2020 ha subido casi un 7% en la provincia con respecto al año pasado. Jaén vive económica y culturalmente de la aceituna, pero no hay que olvidar que se trata de un empleo estacional que debería tener un mayor seguimiento en la industria transformadora, que fijara puestos de trabajo todo el año”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de la aceituna también toca a Córdoba, donde el paro se incrementa en un 2,26% con respecto a enero, y a Granada, con un 0,90%, aunque con mejores cifras con respecto a 2019 que las de Jaén. “La nota positiva la ponen Huelva, con una nueva campaña agrícola, y Cádiz, donde los carnavales tiran del turismo y de la contratación de Servicios, aunque efímera”, lamenta Postigo.

En general, “la economía en Andalucía se ralentiza, baja la contratación tanto en cómputo mensual como anual. Ha subido ligeramente la contratación indefinida, aunque nos quedamos aún muy lejos de unos números deseables, en un 5,4%. Más de la mitad han sido conversiones, no contratos indefinidos iniciales, fruto de aflorar contratación en fraude de ley. Solo ha crecido el número de contratos en Huelva, donde, sin embargo, caen los indefinidos”, resalta el coordinador general de USO-Andalucía.

Por último, Jesús Postigo quiere remarcar que “nuestra comunidad sufre una de las mayores brechas de género de España: el 59% de las personas al paro en Andalucía son mujeres. Además, dos de cada tres de los parados que se consideran sin empleo anterior, donde se incluyen los de larga duración, también tienen rostro de mujer”.

La brecha salarial hace que las mujeres cobren en Andalucía 2,12 euros menos que los hombres

A pesar de que en la última década ha crecido notablemente la sensibilización sobre desigualdad salarial entre hombres y mujeres, la fría realidad de los datos no refleja una mejora real en este aspecto. Así, entre 2008 y 2017, última Encuesta Anual de Estructura Salarial, la brecha creció en 491,28 euros anuales. Esto supone que las mujeres, que en 2008 cobraban un 21,87% menos que los hombres, en 2017 se alejaron un poco más, hasta el 21,92%.

Son algunos de los datos que se reflejan en el informe sobre el «Análisis de la brecha de género en salarios y pensiones», elaborado por el Gabinete de Estudios del sindicato USO con motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial. “Esta conclusión habla de la brecha como media, pero si ahondamos en los datos nos encontramos tendencias aún más preocupantes: ya desde las edades más tempranas, las mujeres acceden a trabajos peor pagados, pero hasta los 29 años esa diferencia salarial prácticamente no cambia. Es a partir de los 30 años, cuando las mujeres acceden a la maternidad, cuando la brecha se hace cada vez mayor. En los hombres, los salarios van creciendo a lo largo de toda su vida laboral, mientras que las mujeres se estancan, no progresan, no ascienden”, censura Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Desde los 2.755 euros anuales de brecha salarial en los menores de 20 años, se sextuplica al final de la vida laboral, en las pensiones: 16.684 euros. “Toda una vida de peores condiciones laborales se refleja en un abismo, no una brecha, en las pensiones. La pensión más común en la mujer es de 650 a 700 euros y de 400 a 450; la más común en los hombres, de 800 a 850. A partir de cifras más cercanas al SMI, 900 euros, hay muchos más perceptores hombres, con un pico en la mayor pensión del sistema que septuplica la femenina”, argumenta Moreno.

La brecha por hora, de 2,12 euros, pero mayor en los contratos indefinidos

Entre las múltiples brechas que se desprenden del estudio de los salarios por género, figura también cuánto perciben las mujeres y los hombres por hora trabajada: Asturias, Navarra y Cataluña son las comunidades autónomas donde más diferencia hay, llegando en el Principado a 3,96 euros. “Es curioso que estas mayores brechas se den en regiones que lideran las estadísticas de salarios en cifras globales. Esos mejores salarios los perciben los hombres, están ligados a la industria tradicional, que sigue siendo un campo con poca presencia femenina”, explica la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

En el caso de Andalucía, menos industrializada, esa brecha es menor, 2,12 euros de media, pero con unos salarios en general más bajos que la media española para ambos sexos. De hecho, las mujeres andaluzas que tienen contratos temporales son de las más pobres del país. Ahí prácticamente no hay brecha, apenas 58 céntimos, pues la brecha es la de precariedad con respecto a la estabilidad. En el caso de los contratos indefinidos, la mujer vuelve a ser la gran perjudicada: ahí la brecha salarial es de 2,56 euros.

Por todo ello, desde el sindicato USO “pedimos que, apenas a unos días del 8 de marzo, cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la ley con medidas urgentes para luchar contra la desigualdad, esta ley se aplique de verdad, no solo su parte más popular, que era la ampliación de los permisos de paternidad. Actualmente, no existe un modelo de la auditoría salarial que obligatoriamente debían incluir los planes de igualdad, ni se ha desarrollado cómo se realizará el seguimiento posterior ni cómo se penalizarán los incumplimientos, la ley es solo papel. Además, a punto de entrar en vigor la obligatoriedad de que las empresas de más de 150 trabajadores tengan un plan de igualdad, solamente el 5% de las que ya estaban obligadas a tenerlo lo han firmado”, reivindica Dulce María Moreno.

Sevilla acoge la formación en planes de igualdad y sensibilización de género en la negociación colectiva

Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, y Cristina Albaladejo, técnica confederal de Igualdad, han impartido esta mañana el curso “Negociación colectiva con perspectiva de género, planes de igualdad y sensibilización en igualdad” en el centro de formación de la Diputación de Sevilla. En este curso, que tuvo una duración de cuatro horas, se ha formado a 25 delegados y delegadas pertenecientes a las diferentes federaciones profesionales de USO-Andalucía y provenientes de varias provincias.

La formación ha incluido técnicas y herramientas para el desarrollo de la negociación colectiva en sus respectivas empresas con perspectiva de género. Desde la Secretaría de Igualdad de nuestro sindicato, también se trató de sensibilizar en la materia a los asistentes, para que sepan afrontar las negociaciones y se profundizó en la negociación de planes de igualdad, que serán obligatorios en las empresas de más de 150 trabajadores en plantilla a partir de marzo de este mismo año. Durante la jornada, se trabajaron materias para afrontar la negociación de un plan de igualdad en su totalidad; desde el inicio, pasando por el diagnóstico de situación, la firma y el seguimiento del mismo.

Los participantes pudieron apreciar la importancia de la negociación con perspectiva de género y de cómo aporta numerosos beneficios tanto a la plantilla como al sistema productivo de la empresa, pues una plantilla con mejores condiciones tiene una mayor satisfacción y un mayor rendimiento que se traducen en una mayor productividad.

Este curso se imparte dentro del plan de formación para agentes de la negociación colectiva financiado por el Sepe: «los planes de igualdad serán obligatorios en un número cada vez mayor de empresas y necesitarán de un diagnóstico específico para cada una de ellas, no ser un mero copia y pega de una plantilla. Por ello, nuestros delegados y delegadas han sido formados también en que artículos deben figurar obligatoriamente en un plan de igualdad para que este sea efectivo para esa empresa en concreto», resume Dulce María Moreno.

Andalucía cierra 2019 con la segunda tasa de paro más alta, del 20,80%

Jesús Postigo, coordinador general del sindicato USO-Andalucía, analiza los datos del paro de 2019

Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 vuelve a situar a Andalucía en el segundo puesto en cuanto a tasa de paro, con el 20,80%. “Y ello, a pesar de registrarse en la comunidad un importante crecimiento del empleo en el último trimestre del año (35.200) y la mayor bajada trimestral del paro (-41.900), que evidencia la difícil situación del empleo en Andalucía”, critica Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Durante los últimos 12 meses, el número de activos ha subido un 0,90%; el número de ocupados ha aumentado el 1,48% y el de parados ha caído hasta alcanzar los 823.900, con un descenso de 10.500 personas, lo que supone el 1,26% de bajada. “A pesar de estos datos que son ciertamente positivos, los análisis mensuales nos alertan del frenazo en la creación de empleo y de la poca dinámica de nuestro mercado laboral”, indica Postigo.

“Un mercado laboral, además, que sigue castigando duramente a las mujeres, pues en Andalucía se da la segunda tasa más elevada de desempleo femenino, del 24,40% y casi 438.000 paradas. Las mujeres, junto con los jóvenes y los mayores de 55 años, son los colectivos que requieren de una atención urgente y efectiva para no quedarse fuera del mercado de trabajo”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.

«En relación con la escasa absorción de la oferta de trabajo de los jóvenes en el mercado laboral, nos preocupan enormemente las precarias bases en que parecen fundarse las relaciones de trabajo que se encontrarán la próxima generación de andaluces y andaluzas. Hay brecha de género, indudable, en cuanto al acceso a la ocupación laboral, y parece haber también una brecha generacional», concluye Postigo.

USO logra que el Tribunal Supremo elimine la discriminación de género en la retribución variable

El Pleno del Tribunal Supremo ha fallado a favor de la USO y declara nulo el Acuerdo sobre Retribución Variable del Grupo El Árbol, suscrito por la mayoría sindical: UGT, CCOO y Fetico, por vulneración al principio de igualdad de hombres y mujeres.

El Supremo destaca que dicho acuerdo, que fue impugnado por USO, supone un atentado al respeto de los principios de conciliación y corresponsabilidad familiar. “Puesto que el sistema de retribución era claramente lesivo para los trabajadores, pero había sido acordado por la mayoría sindical y la dirección de la empresa como Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo, no teníamos más opción judicial que recuperar al menos aquellas mermas que atentaban contra los derechos fundamentales, y el principio de igualdad entre hombres y mujeres lo es; de ahí que el Supremo haya fallado que dejar de percibir los complementos por disfrutar de permisos retribuidos que afectan a las trabajadoras directa o indirectamente, es una manifiesta discriminación por razón de género”, explica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, quien lamenta “que la mayoría sindical legitimara este perjuicio a la plantilla, privándola incluso del derecho a reclamar judicialmente”.

El Tribunal Supremo considera que el no abonar a los trabajadores la retribución correspondiente a los objetivos conseguidos solo por el hecho de disfrutar de los permisos retribuidos de lactancia, accidente o enfermedad grave, hospitalización, intervención quirúrgica sin hospitalización, exámenes prenatales y técnicas de parto; o, en caso de adopción, asistencia al proceso correspondiente, supone que los negociadores del acuerdo atentan directamente contra la Ley de Igualdad de 2007, colocando en situación de desventaja al colectivo femenino sobre el masculino, percibiendo ellas un menor salario a pesar de alcanzar los objetivos marcados por la empresa.

En el caso de los directamente relacionados con el embarazo y parto, la sentencia observa la “evidente situación de discriminación directa de las mujeres trabajadoras”; pero también cuando se refiere a cuidado de familiares enfermos, pues se da una “discriminación indirecta que debe ser corregida, en la medida en que las ausencias del puesto de trabajo en uso de este permiso tienen mayor impacto en el colectivo de mujeres”, y se sustenta en que, según estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, “el reparto de horas entre trabajo remunerado y no remunerado de hombres y mujeres pone de manifiesto el desigual reparto de las tareas de cuidados, educación, trabajo doméstico, cuidado de personas dependientes, y las jornadas de trabajo totales más largas que realizan las mujeres”.

Además, y precisamente relativo a jornadas, contempla que es lesivo que, en el caso de ausencias por sesiones de preparación para la adopción, y a pesar de poder afectar a ambos progenitores, “la pérdida del incentivo solo opera cuando la ausencia del puesto de trabajo abarque la totalidad de la jornada, lo que sin duda afectará en mayor medida al colectivo de trabajadores a tiempo parcial, conformado en su mayoría por mujeres”.

Esa discriminación se produce asimismo cuando afecta a trabajadores varones, “por cuanto las medidas de protección del ejercicio de los deberes parentales se configuran como instrumentos de corresponsabilidad familiar que actúan de mecanismos activos de igualdad de hombres y mujeres”.

Por el contrario, la mayoría de los componentes del Tribunal Supremo entienden que los permisos por matrimonio, fallecimiento y traslado de domicilio son objetivamente neutros en términos de igualdad, habilitando a los negociadores para penalizar a los trabajadores con una menor retribución en caso de disfrute.

La sentencia tiene un voto particular de los magistrados Antonio Sempere y Rosa María Virolès que discrepa en este último punto, pues considera que los permisos retribuidos en su conjunto, sin diferenciación, deben retribuirse como si el trabajador no se hubiera ausentado de su puesto de trabajo.

La sentencia afecta a 313 trabajadores de las secciones de frescos del Grupo, la mayoría de ellos en Asturias, si bien había de otras comunidades y, en concreto, en Andalucía hay 3 empleados afectados directamente, de tiendas con las que el conglomerado de supermercados contaba en la provincia de Almería. El acuerdo, suscrito el 11 de diciembre de 2017, ha sido prorrogado durante 2020. La sentencia es firme y los trabajadores podrán reclamar las retribuciones variables dejadas de percibir durante estos años y mientras el acuerdo siga aplicándose.